Global searching is not enabled.
Skip to main content
Page

Iglesia católica romana

Completion requirements

Desde una perspectiva protestante, el período entre el año 500 d.C. y 1500 d.C. marcó un alejamiento gradual pero significativo de la Iglesia Católica Romana de las enseñanzas y prácticas originales del cristianismo primitivo. Estos cambios fueron organizativos, teológicos y prácticos.

El Surgimiento del Papado

Francisco Goya, dominio público, vía Wikimedia Commons, pintura de San Gregorio Magno

En la Lección 1, exploramos cómo la iglesia rápidamente llegó a tener obispos sobre las ciudades y cómo estos obispos crecieron en poder. Era natural que cuanto más prominente fuera la ciudad, mayor fuera el poder de su obispo. No es de extrañar, entonces, que el obispo de Roma se convirtiera rápidamente en el obispo más poderoso del mundo. No pasó mucho tiempo antes de que el obispo de Roma fuera conocido como el “primero entre iguales.” La tradición de que la iglesia fue fundada por Pedro (cf. Mateo 16:18 EM) dio a Roma un estatus aún mayor, aunque la mayoría de los estudiosos piensan que la iglesia surgió orgánicamente de cristianos anónimos que llevaron el cristianismo allí desde sus viajes, tal vez incluso desde el Día de Pentecostés.

Alexandría, Antioquía y Jerusalén también fueron centros muy importantes del cristianismo, y sus obispos ejercían mucho más poder que los obispos de ciudades más pequeñas del Imperio Romano. Ya hemos visto en la Lección 2 cómo las ciudades de Antioquía y Alejandría llegaron a representar diferentes escuelas de pensamiento en el siglo IV. Jerusalén mantuvo un papel algo ceremonial debido a su importancia histórica para la fe cristiana.

En el año 330 d.C., el emperador romano Constantino convirtió a Constantinopla en una segunda capital del Imperio Romano, por lo que no es de extrañar que rápidamente se convirtiera en la segunda ciudad más poderosa del imperio. En consecuencia, después del Concilio de Constantinopla en el año 381 d.C., el obispo de Constantinopla se convirtió en el segundo obispo más poderoso de la iglesia.

Bajo el liderazgo de León I (440-461), el término “Papa,” que significa “Padre,” se asoció más con el obispo de Roma que con los obispos de otras ciudades. Sin embargo, en este período temprano, los obispos de otras ciudades prominentes también eran llamados a veces “Papás.” En los siglos VI y VII, el término llegó a usarse exclusivamente para referirse al obispo de Roma. 

La destreza administrativa y práctica de Gregorio Magno, quien fue obispo de Roma entre 590 y 604, ayudó a consolidar el poder del obispo de Roma. Como dice el refrán, “El que tiene el plan tiene el poder.” Fue capaz de actuar durante épocas de hambruna y peste, así como durante invasiones y turbulencias políticas. Así, la iglesia comenzó a involucrarse más en la política bajo su liderazgo. 

También mejoró la organización de la iglesia en su región, lo que incrementó la fuerza económica de la iglesia. Y el dinero significa poder. Se llamaba a sí mismo “un siervo de los siervos,” es decir, aquel que servía al resto de la iglesia. Pero el efecto de este servicio fue hacer que la iglesia dependiera de él y, por ende, darle poder sobre el resto de la iglesia. Si hay una sola fuente de agua en un pueblo, esa fuente puede estar sirviendo al pueblo, pero también tiene un gran poder sobre el pueblo.

Gregorio también fue un escritor y activador prolífico. A menudo se le acredita la reforma de la “misa” o el servicio de adoración que involucra la comunión. La música conocida como “canto gregoriano” lleva su nombre. Fue el primero en escribir un libro sobre “cuidado pastoral,” instruyendo a los sacerdotes sobre cómo ministrar a quienes están bajo su cuidado. En 597, envió a un misionero llamado Agustín (diferente del teólogo) a Inglaterra, un movimiento que pronto trasladaría el poder del cristianismo en Gran Bretaña del cristianismo celta hacia el cristianismo romano.

Con el surgimiento del Islam a mediados del siglo VII, las ciudades de Alejandría, Antioquía y Jerusalén desaparecieron como centros de cristianismo. Eso dejó a Roma y Constantinopla como los centros de poder de la iglesia. De las dos, Roma claramente permaneció como la más poderosa.

El Gran Cisma

El Patriarca de Constantinopla estaba dispuesto a aceptar la idea de que el Obispo de Roma era el “primero entre iguales.” Sin embargo, una afirmación de mayor autoridad absoluta por parte del Papa llegó a un punto crítico en el año 1054. Roma añadió una palabra latina al Credo de Nicea, filioque, que significa “y del Hijo.” Mientras que el credo había dicho anteriormente que el Espíritu Santo procede “del Padre,” ahora leía en Occidente, “que procede del Padre y del Hijo.”

El problema era más de poder que de teología. El Patriarca de Constantinopla indicó que el Papa y la iglesia romana simplemente no tenían la autoridad para añadir palabras al credo por sí solos. Para cuando el polvo se asentó, Occidente había excomulgado a Oriente, y Oriente había excomulgado a Occidente. (Esta excomunión fue levantada en 1965 en un gesto de buena voluntad).

A partir de este momento, debemos hablar de la Iglesia Católica Romana en lugar de la Iglesia Católica, porque la iglesia universal estaba claramente dividida. Surgieron una serie de iglesias Ortodoxas en Oriente, como la Iglesia Ortodoxa Griega y, más tarde, la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otras. Esta división también creó un tipo de monopolio que la iglesia romana tenía sobre el cristianismo europeo. Esta situación permitiría mayores desviaciones hasta que la Reforma Protestante trajera la reforma.

Fue alrededor de este tiempo que se volvió obligatorio para los sacerdotes ser célibes. Antes del siglo XI, el celibato era preferido pero no obligatorio. De hecho, en la iglesia ortodoxa, un sacerdote puede casarse hoy en día siempre y cuando lo haga antes de convertirse en sacerdote. Hablaremos de otras creencias y prácticas que surgieron en la Alta Edad Media en la iglesia romana en la próxima lección.

Las Cruzadas

En la Edad Media, las líneas entre el poder religioso y político a menudo se desdibujaban. A finales del siglo XI, los turcos musulmanes estaban tomando cada vez más control del área donde se encontraban las siete iglesias de Apocalipsis, una región llamada Asia Menor. Esta era el área de Éfeso y Nicea, que había sido profundamente griega y formaba parte del Imperio Bizantino, basado en Constantinopla (hoy Estambul). En 1071, los turcos tomaron la mayor parte de Asia Menor.

En 1095, el emperador del Imperio Bizantino lanzó un grito de ayuda. Este llamado llevó al Papa Urbano II a emitir su propio llamado a una Cruzada para repeler a los turcos. El hecho de que un Papa pudiera hacer tal llamado es un claro signo del poder político que el papado había adquirido. En esa Primera Cruzada, Jerusalén fue liberada del control musulmán (1099). Fue una situación que difícilmente podría durar para siempre, ya que Jerusalén estaba muy alejada de las áreas controladas por cristianos. Sin embargo, Jerusalén permaneció en manos cristianas durante casi un siglo (1099-1187) hasta que cayó bajo el dominio de Saladino.

La cantidad de cruzadas puede variar según la fuente, pero tradicionalmente se habla de ocho cruzadas, siendo la última a finales del siglo XIII. Las posteriores especialmente parecían estar más relacionadas con la conquista política que con la devoción a Dios. Por ejemplo, la Cuarta Cruzada ni siquiera llegó a Tierra Santa, sino que se desvió y saqueó la ciudad de Constantinopla, una ciudad cristiana. La llamada Cruzada de los Niños pudo haber involucrado a niños marchando hacia Oriente para convertir pacíficamente a los musulmanes al cristianismo. No parecen haber llegado muy lejos antes de que la muerte y la esclavitud los esperaran, aunque es difícil separar la leyenda de la historia.

Los Concilios Vaticanos

En 1869, la Iglesia Católica Romana convocó un concilio que continuó durante más de un año antes de ser interrumpido por la guerra. Este concilio se llamó Vaticano I. Quizás el resultado más significativo de esta reunión fue el concepto de la infalibilidad papal. La noción es que cuando el Papa habla ex cathedra, o “desde la silla,” su declaración no puede estar equivocada. No es coincidencia que el lenguaje de la infalibilidad bíblica se volviera más común entre los protestantes aproximadamente al mismo tiempo.

La infalibilidad papal solo se ha invocado una vez desde entonces, en 1950, cuando el Papa Pío XII la usó en relación con la Asunción de María, su ascensión corporal al cielo. Otra declaración hecha antes del Vaticano I en 1854 a menudo se considera retroactivamente infalible. También se refería a la Virgen María, oficializando la tradición de que María nació sin pecado original, una idea conocida como la Inmaculada Concepción.

El Vaticano II, que tuvo lugar entre 1962 y 1965, tuvo un tono mucho más conciliador que el primer concilio un siglo antes. El Vaticano II permitió que la misa (comunión, también conocida como la Eucaristía) se realizara en los idiomas locales del pueblo y aceptó que podría haber algunos no católicos que fueran “hermanos y hermanas separados” que podrían alcanzar el cielo. Desde el Vaticano II, la Iglesia Católica Romana generalmente ha sido mucho más conciliadora con el resto del cristianismo, reconciliándose tanto con las iglesias ortodoxas como con las luteranas.